lunes, 5 de marzo de 2012

Relatorias - Mesas de trabajo Encuentro organizativo de la Mane Ibagué - Tolima 2012

1ER ENCUENTRO ORGANIZATIVO DE LA MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL-MANE. 

28 y 29 de Enero de 2012. 



RELATORIA MESA OPERATIVA 

1. CARACTERISTICAS DEL COMITÉ OPERATIVO (C. O.)
2. TAREAS DEL C.O.
3. COMPOSICION DEL C.O. 



DESARROLLO 

1. PAPEL Y FUNCIONES:

CONSENSOS:


Espacio permanente de trabajo legítimamente constituido y herramienta organizativa de la mane que desarrolla y operativiza las conclusiones de la misma teniendo en cuenta los ejes organizativo, programático y de movilización, dirimiendo los disensos presentados en la asamblea de la MANE y tomando las decisiones colectivas sobre la base de las posiciones asumidas previamente desde lo local , además, desarrolla la táctica de la MANE es decir, está en asamblea decide el que hacer y el C.O. define el cómo. El C.O debe construir mecanismos para propiciar la discusión agendada en los escenarios democráticos locales (asambleas o el escenario que cada localidad disponga) para fortalecerlos y cualificarlos.

TAREAS

· Desarrollar y operativizar las conclusiones de la MANE teniendo en cuenta los ejes organizativo, programático y de movilización. 
· Dirimir los disensos presentados en la asamblea de la mane mediante mecanismos ya expuestos. 
· Desarrollar la táctica de la MANE. 
· Propiciar la discusión agendada en los escenarios democráticos locales y donde no exista estos espacios los delegados al comité operativo deben trabajar para su construcción. 
· Articular los procesos de las comisiones desde lo local a lo nacional dinamizando a las mismas, en pro de la participación local. 
· Dar Informes Nacionales de contextualización partiendo de lo local a lo nacional. 
· Los delegados al comité operativo deben agendar las discusiones a nivel local y llevarlas a lo nacional y viceversa. 
· Emitir un boletín be informe interno cada cierto periodo de tiempo. 
· Definir una secretaria técnica para el desarrollo de tareas logísticas. 
LIMITES: SE DAN POR SENTADOS EN LA CARACTERIZACION Y EN LAS TAREAS YA EXPUESTAS. 
2. CRITERIOS DE COMPOSICIÓN 
PAPEL DE LOS DELEGADOS: EL PAPEL DE LOS DELEGADOS ES DESARROLLAR LAS TAREAS ASIGNADAS AL C.O. 
CRITERIOS DE COMPOSICION DEL C.O. 
CONSENSOS 
1. LA COMPOSICION SERA DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA, AMPLIA Y EMERGERA DE LOS PROCESOS LOCALES (asambleas o el escenario democrática que cada localidad disponga) DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS, PRIVADAS, EL SENA, ASI COMO INSTITUCIONES TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS EN GENERAL LAS IES QUE SE RECOJAN EN LA MANE. 
2. CONTEMPLA LOS ACUMULADOS ORGANIZATIVOS Y DE MOVILIZACIÓN (asambleas o el escenario democrático que cada localidad disponga) DE CADA UNA DE LAS IES 
COMPOSICIÓN UNIVERSIDAD PÚBLICA 
Todas la universidades públicas tendrán 4 delegados de base, cuando superen los 5000 estudiantes presenciales tendrán un(1) delegado adicional, cuando superen los 10.000 estudiantes presenciales tendrán otro delegado adicional (1) y así sucesivamente. 
Es decir: 
0-5000 = 4 
5001- 10.000 = 5 
10001 – 15.000 = 6 
15.001 – 20.000 = 7 
LAS UNIVERSIDADES QUE TIENEN SEDES CON AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA RESPECTO A LA SEDE PRINCIPAL Y DINÁMICAS ORGANIZATIVAS PROPIAS SERáN ENTENDIDAS PARA ESTE PUNTO COMO UNA UNIVERSIDAD MÁS. 
COMPOSICIÓN UNIVERSIDADES PRIVADAS 
Fruto de la importante participación de las universidades privadas dentro de la movilización estudiantil y construcción de la MANE, el comité operativo contará con 2 delegados por cada una de las Universidades Privadas que estén participando de la MANE y en el caso de que la universidad tenga seccionales este asunto debe ser valorado por el comité operativo y/o la mane dependiendo del nivel organizativo y participativo de la seccional. 
COMPOSICIÓN SENA 
Hasta 20 delegados del SENA a nivel nacional, los cuales se elegirán por un mecanismo decidido autónomamente por los estudiantes del SENA impulsado desde los procesos locales (asambleas o el escenario democrática que cada localidad disponga) donde definirán todos los criterios de elección. 
COMPOSICIÓN INSTITUCIONES TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS 
Cada institución técnica y tecnológica privada participante de la MANE tendrá 1 delegado en el comité operativo. Los ITT públicos tendrán 2 delegados y en el caso de especial del ITM y el politécnico Jaime Isasa Cadavid tendrán 3 delegados de base. Provisionalmente el ITM y el politécnico Jaime Isasa Cadavid tendrán un delegado adicional por cada 10.000 estudiantes presenciales, hasta que se de la discusión de fondo en el comité operativo. 
PUNTOS PENDIENTES 
1. EN CASO DE VOTAR, EL VOTO SERÍA POR UNIVERSIDAD O POR DELEGADO 
2. PROPUESTA: SI CADA COMISION NACIONAL DEBE TENER 4 DELEGADOS EN EL C.O. 
Estas propuestas se deben discutir en los escenarios democráticos locales y agendarse para al comité operativo. 
DISENSO 
QUE DOS REPRESENTANTES DE CADA ORGANIZACION ESTUDIANTIL ASISTAN EN CALIDAD DE INVITADOS FRATERNOS AL C.O CON VOZ PERO SIN VOTO SIEMPRE Y CUANDO ESTEN AVALADOS POR SUS PROCESOS LOCALES.



_________________________________________________



RELATORIA MESA DE COMISIONES

MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL – MANE COLOMBIA


Generalidades de las comisiones.

Cada comisión debe ser creada a nivel local de la mane.

Realizar encuentros nacionales de las comisiones para articular el trabajo.

Cada comisión local debe delegar una persona para hacer parte integrante de la respectiva comisión a nivel nacional.

Las tres comisiones van a participar en el comité operativo u otro espacio dentro del mismo comité con máximo dos delegados por comisión nacional para:

-Presentar informes y estar al pendiente de las discusiones que se presenten en ese espacio y de esta manera articular el trabajo de las tres comisiones a nivel nacional


- COMISION DE COMUNICACIONES

Los meses anteriores fueron bastante agitados, el paro nacional universitario se sintió en todos los rincones de Colombia y por unos meses fuimos el tema de debate en el país. Nuestras multitudinarias marchas y las diversas formas en que dimos a conocer nuestra problemática lograron captar la atención de toda la sociedad, la cual no sólo nos vio en las calles, sino en cada noticia de los medios masivos de comunicación, quienes en muchas ocasiones intentaron desdibujar los objetivos políticos del estudiantado deslegitimando y criminalizando nuestra protesta.

El trabajo en termino de comunicar las intenciones, objetivos y desarrollos de la MANE realizado por los estudiantes y sus iniciativas comunicativas, logró romper el cerco de la desinformación de los medios tradicionales del establecimiento consiguiendo con esto poner a los sectores sociales y a la opinión pública de nuestro lado.

De los informes recogidos en la mesa de comunicaciones se destaca que aunque no existe una comisión de carácter nacional, varios colectivos y grupos de carácter local y regional han cumplido la tarea de llevar a la gente los contenidos y objetivos de la MANE. Además en algunas regiones y localidades del país se han conformado comisiones de comunicaciones que coordinan dichos procesos. La comisión exhorta a localidades y regiones a conformar comisiones de comunicaciones con dicho carácter, con la tarea de coordinar y centralizar los procesos comunicativos existentes para establecer de esta forma un trabajo nacional. Ahora bien, reconociendo nuestros errores y en aras de asumir los retos que nos depara la lucha, vemos como imperante la centralización de todos los proyectos de comunicación que hemos venido desarrollando, para lograr construir una plataforma de comunicación que logre enfrentarse a los efectos de la desinformación.

La comisión de comunicaciones de carácter nacional tiene la función de informar y ser generadora de opinión, articular y coordinar los procesos locales y/o regionales, centralizando y difundiendo los diferentes desarrollos en términos políticos que se presentan en el marco de los trabajos locales para conformar con esto el panorama nacional. De igual manera este panorama nacional debe servir para generar una cohesión interna en términos políticos y de comunicación, articulándose permanentemente con las diferentes comisiones y demás mesas que conforman la MANE, para lograr difundir los avances de dichos procesos. La comisión de comunicaciones es la encargada de dar a conocer e incluir todas las iniciativas de los sectores organizados (tanto al sector estudiantil como a los demás sectores sociales) las declaraciones y pronunciamientos oficiales de la MANE.

Sin desconocer la importancia de hacer de este proceso de construcción orgánico un proceso democrático que nos permita fortalecer la MANE como organización gremial de los estudiantes, proponemos realizar un encuentro nacional de comunicaciones que logre nutrir el debate y la propuesta con las discusiones que se hayan realizado en los procesos locales y/o regionales, además, tendrá la tarea de generar una agenda de trabajo nacional con unos lineamientos políticos generales, para que en cada espacio se viabilicen y se concreten dichas tareas.

Plan de Comunicaciones:

Proponemos que en cada espacio la comisión de comunicaciones trabaje en unas subcomisiones que permitan desarrollar un proceso efectivo que abarque las formas existentes de comunicación.

- Comunicación web: La comunicación web ha adquirido una gran importancia en esta nueva era, siendo éste un mecanismo de agitación e información, dando una gran fuerza para la organización y la convocatoria de nuestras luchas. Por lo tanto, exhortamos a fortalecer los espacios virtuales que se tengan en términos nacionales, en lo local y/o regional.

- Redacción (notas de prensa, comunicados, entre otros): estas se han ido dando de manera disgregada en cada proceso de comunicación impidiendo dar un golpe fuerte a la contrainformación, han sido los mismos medios masivos los que han producido información sobre el movimiento estudiantil y su reciente lucha, desdibujándola y convirtiéndose en la única fuente de información para el pueblo. Por ello, consideramos fundamental la creación de la Subcomisión de redacción, que permitirá difundir información producida desde el mismo movimiento estudiantil, y convertirnos asi, en una fuente de información para los demás sectores.

- Diseño: en términos de agitación vimos la importancia que adquirieron las campañas publicitarias para generar un impacto en la sociedad, posibilitando la comunicación gráfica de ideas, hechos, propuestas y consignas; procesada y sintetizada en términos de forma y comunicación. Para ello se crearía la subcomisión de Diseño, la cual tendría como tarea fundamental la difusión de puntos álgidos de la lucha de manera creativa y masiva.

- Audiovisual: será la encargada de la producción de fotografía y video, generando no sólo un registro gráfico de todas las formas de protesta y espacios políticos que desarrollemos, sino que permitirá la difusión de nuestro proceso por otras formas más llamativas.

Nota: Las subcomisiones no limitan el trabajo local que se ha venido realizando o que se pueda realizar, ello depende de las herramientas que cada espacio tenga para lograr fortalecer sus estrategias de comunicación.


§ Los días 25 y 26 de Febrero en la UN sedes Bogotá se llevará a cabo la I reunión de la Comisión de Comunicaciones de carácter nacional, compuesta por delegados de cada Departamento y/o ciudad. Es importante que se haga el esfuerzo de centralizar lo mayor posible.

En dicho encuentro se evaluara el trabajo de las comisiones regionales o locales y el trabajo por subcomisiones. De igual manera los delegados deberán hacer llegar las propuestas comunicativas de sus respectivas comisiones para:

1. Campaña acerca de la construcción de la Ley alternativa de educación superior y difusión del programa mínimo

2. Campaña para la toma de CARTAGENA 14 y 15 de abril.

Dicho planteamiento organizativo para la Comisión de comunicaciones lo hacemos en aras de generar una cohesión en la forma de trabajo a nivel nacional, que permita articular los diferentes procesos locales. De esta manera, la comunicación de la MANE se convertiría en una herramienta fundamental para la lectura del panorama político nacional, pues su papel de centralización facilitaría dicho proceso.

La forma de centralización sería la plataforma única de comunicación de la MANE. Esta plataforma servirá para darnos a conocer como proceso organizativo gremial dentro de los estudiantes, además servirá como herramienta fundamental para la difusión de los comunicados y declaraciones que se desarrollen en el proceso nacional. En dicha plataforma se centralizará la producción en términos de comunicación de todos los procesos locales y/o regionales, permitiendo dar a conocer las diversas situaciones y procesos que se llevan a cabo en cada espacio, siendo una herramienta fundamental para vislumbrar no sólo las problemáticas de carácter nacional, sino las diferentes situaciones que se dan en espacios locales.

En esta plataforma se divulgará y se dará espacio para la construcción de los documentos programáticos y académicos que la comisión académica vaya centralizando, para su respectiva discusión y retroalimentación en los espacios locales, con el fin de tener al alcance de todos los avances que se tenga en términos de la construcción de una ley alternativa.

- COMISIÓN ACADÉMICA.

1. Resumen informe de la situación regional y nacional de las comisiones académicas:

El elemento central de los informes presentados por las regiones es la dificultad manifiesta de la articulación del trabajo entre las comisiones locales y regionales, y las regionales y la comisión nacional. Dicha dificultad está dada en ambos sentidos, es decir, es responsabilidad tanto de las regiones como de la comisión nacional, y se puntualiza en el desconocimiento del trabajo de otras partes en lo local y regional, y especialmente del trabajo realizado por la comisión nacional.

Existe, igualmente, otra problemática relacionada con el Programa Mínimo, ya que se reconoce la necesidad de desarrollarlo y fortalecerlo en un nuevo Encuentro Nacional Programático para que en la práctica alimente mucho más tanto la Ley Alternativa de Educación Superior, como la construcción programática del movimiento estudiantil. Ligado a lo anterior, hay dificultades en la metodología de sintonización de los aportes locales pensados a nivel nacional, pues se presenta un olvido o supeditación de lo elaborado regionalmente cuando se piensa nacionalmente.

2. Caracterización Comisión Académica Nacional:

La Comisión Académica nacional es un órgano de la MANE de carácter técnico y no decisorio, que, de acuerdo a la lectura hecha del actual momento político y a los avances de la lucha por la defensa de la educación como derecho y al servicio del pueblo, debe encaminar su accionar en:

a) La dinamización de los procesos locales y regionales para el desarrollo y enriquecimiento del Programa Mínimo

b) La dinamización de los procesos locales y regionales para la construcción de la ley alternativa de educación superior.

c) La sistematización y sintetización de los documentos producidos en las comisiones académicas locales y regionales.

La CA, en tanto proceso nacional, debe nutrirse de las construcciones locales y regionales, buscando igualmente impulsar y dinamizar dichos procesos a través de la creación de mecanismos y metodologías que respeten los escenarios propios.

La CA nacional debe ser amplia en su composición y debe generar mecanismos que permitan nutrir la ley alternativa de educación superior y la construcción programática del movimiento estudiantil, con los aportes de los sectores estamentarios de las universidades, así como de sectores sociales y populares, siempre y cuando dichos aportes se enmarquen en reconocer la educación como derecho y lo establecido en el Programa Mínimo.

3. Funcionamiento:

La CA nacional se nutre de los aportes locales y regionales, generando una dinámica autónoma para su funcionamiento, con escenarios de reunión propios que pueden ser, en principio, los días inmediatamente anteriores a las reuniones de los Comités Operativos.

Además, constituirá un Comité Dinamizador con unos responsables encargados de presentar informes y recoger las propuestas del Comité Operativo que atañen a la comisión. El Comité Dinamizador tendrá la labor de articular el trabajo con las otras comisiones. En la primera reunión, programada para el 11 de febrero del año en curso, la CA nacional será el primer escenario para la presentación de las conclusiones del ENP por parte de las personas que han venido trabajando en ella.

4. Plan de Trabajo:

El Plan de Trabajo de la CA nacional se enmarca en el segundo momento definido en la Declaración Política de Neiva, es decir, en la construcción del diagnóstico general y la exposición de motivos, para esto se partirá de un diagnóstico general que permita ajustar el plan de trabajo a las condiciones concretas en dos vías: primero, en la elaboración de una cartografía minuciosa y sistemática de la situación de cada universidad tomando el Programa Mínimo como eje transversal de la discusión, y segundo, en la elaboración de un estado del arte de las comisiones académicas locales y regionales. Se debe propender por la invitación de los diferentes estamentos, organizaciones y sectores académicos de las universidades, a participar en la construcción de dichos diagnósticos generales. Se pone como fecha límite, para la construcción de una metodología que recoja dichos diagnósticos generales apoyado en una matriz estándar, el día 5 de febrero del año en curso. El eje general de trabajo se fundamentará en las conclusiones emanadas de la MANE de Neiva y será la CA nacional quien trazará la hoja de ruta.

El llamamiento fundamental de la primera reunión será de la invitación a construir y/o impulsar los espacios de trabajo académico, tanto locales y regionales para alimentar el trabajo nacional. Igualmente es tarea de la CA nacional la realización de los foros de discusión con el Gobierno y la elaboración de los documentos síntesis que de estos se generen.


- COMISION DERECHOS HUMANOS.

BALANCE:

En el contexto nacional se puede visibilizar que hay una situación generalizada de crisis humanitaria en las universidades que responde a las políticas de represión instauradas por el gobierno, esto se ve representado en la problemática con la seguridad privada, en la militarización de los campus universitarios, en la restricción de las libertades democráticas, y además se puede ver el carácter de cooptación del gobierno en la intención de las administraciones universitarias de generar un control político a las organizaciones y comisiones de derechos humanos de base.

Haciendo un barrido nacional se denota que las comisiones de derechos humanos adquirieron en su mayoría un carácter meramente coyuntural en donde las hubo, y en algunas que aún se mantienen. Se resalta la importancia de la creación de comisiones en cada una de las universidades. De estas podemos recoger que hay una fuerte articulación con organizaciones defensoras de derechos humanos las comisiones han funcionado para observar, denunciar y visibilizar las violaciones de derechos humanos, el cual resaltamos que es un proceso sistemático que debe tener en cuenta la reconstrucción de memoria histórica, se evidencia que existen protocolos pero estos nunca han sido articulados a nivel nacional así como tampoco se tienen unos ejes para la formación, sin embargo diversas comisiones a nivel local han desarrollado talleres para este fin.

CARACTERIZACIÓN:

La comisión nacional de derechos humanos de la mane es un espacio de carácter amplio y permanente que se fundamenta en la defensa de la educación como derecho, la protección del movimiento estudiantil, la visibilizarían y denuncia de los atropellos que de manera sistemática se cometen contra el movimiento estudiantil de manera estatal y paraestatal.

La comisión defiende los derechos del estudiantado y no incurrirá en acciones de auto criminalización ni auto estigmatización que se desarrollan en los diferentes momentos de la movilización y organización estudiantil.

Reconocemos que la estigmatización y persecución que sufrimos los estudiantes y está condicionado por la realidad del conflicto armado por el cual atraviesa nuestro país. (Por discutir)

OBJETIVOS:

§ velar por los derechos humanos del m. e. a través de ejercicios de promoción, prevención acompañamiento denuncia, visualización y seguimiento a los casos 

§ registrar y recuperar la memoria histórica del movimiento estudiantil

§ fortalecer los procesos organizativos a nivel local

§ Aportar en el tema de lo programático en los ejes autonomía universitaria, libertades democráticas y relación universidad- sociedad del programa mínimo

§ Demostrar que la estigmatización y criminalización de la protesta estudiantil es un proceso sistemático que se ejerce desde los aparatos estatales y para estatales

§ Generar espacios de formación y capacitación en derechos humanos.

§ Buscar el apoyo político y jurídico de organizaciones de derechos humanos de acuerdo a las posibilidades de cada comisión

TAREAS ESPECÍFICAS

- Dinamizar el flujo de comunicación a través de correos locales nacionales

- Recuperar medidas cautelares y vigilancia para todos los estudiantes

- Tener una relación estratégica con instituciones estatales (procuraduría, contraloría, defensoría del pueblo, personería) en términos de exigencia y denuncia.

- Crear cartillas que den lineamientos de formación a nivel nacional, dentro de la formación es necesario hacer un estudio sobre la ley de seguridad ciudadana que permita a futuro generar una revisión constitucional de la misma.

- Generar la sistematización de los casos.

- Generar compilado de violaciones de los derechos humanos y para ser enviado a la comisión internacional de los derechos humanos

- Articular protocolos de seguridad y acompañamiento.

- La interlocución con los diferentes aparatos estatales se dará en términos de exigir el respeto al derecho a la protesta y de denunciar las violaciones a los ddhh

Existe una tensión sobre la cuestión del conflicto y el carácter del mismo como, el cual debe ser discutido en un espacio diferente y general de la mane, como un espacio programático.

PLAN DE TRABAJO

La comisión nacional de derechos humanos realizara una circular que recoge todos elementos de la discusión sobre el plan de trabajo

La comisión de derechos humanos debe ser creada a nivel local

Cada comisión local debe delegar una persona para hacer parte integrante de la respectiva comisión a nivel nacional, estos delegados deberán tener una comunicación activa

Cada comisión local de derechos humanos debe realizar un informe cada dos meses para ser integrado a un informe nacional que será realizado cada tres meses este informe incluirá como criterios básicos: la contextualización de la situación de derechos humanos, las denuncias de violaciones de los derechos humanos y el desarrollo de la comisión local, sin dejar de lado los informes extraordinarios.

La comisión nacional de derechos humanos no solo debe realizar denuncias sino también sistematizar la problemática de derechos humanos del movimiento estudiantil y hacer de esta una herramienta política

La construcción a nivel nacional es necesaria por lo cual se realizaran reuniones nacionales de la comisión de derechos humanos la cual se reunirá en todos los encuentros nacionales (manes, encuentro programáticos entre otros), esta construcción a nivel nacional respetara particularidades a nivel regional pero siempre unificara criterios básicos de esta comisión.

En estas reuniones a nivel nacional se incluirán escuelas de formación, modificaciones y ajustes en los lineamientos y planes de trabajo

La comisión de derechos humanos deberá tener máximo dos delegados para ser dinamizadores y pertenecer al comité operativo, esto va a fortalecer el trabajo como comisión. (Participación en comité operativo.

Realizar una campaña por las libertades democráticas, (problemas de compañeros presos y Jan Farid) en articulación con las comisiones académicas (para el aporte programático en estos ejes: autonomía universitaria, libertades democráticas y relación universidad- sociedad enfatizando en la solución política al conflicto) y la comisión de comunicaciones.

__________________________________________


Mesa de Discusión: Vocerías Nacionales. 


En esta mesa la discusión giró en torno a tres puntos principales: 

1. Caracterización de las vocerías nacionales. 

2. Criterios de participación y elección. 

3. Mecanismos de elección de vocerías. 



1. Caracterización de las vocerías nacionales: 

Las vocerías nacionales son interlocutoras del movimiento estudiantil en Colombia, no poseen capacidad de decisión política fuera de las definiciones de la MANE, ni capacidad de negociación; salvo que la MANE así lo defina. Su conocimiento del panorama nacional en torno a la educación superior y sus problemáticas, debe ser multiétnico y pluricultural. 

Quienes sean escogidos y escogidas como voceros y voceras nacionales, se limitarán a interlocutar sobre las definiciones de los procesos de la MANE, por lo cual no tendrán investidura de ningún tipo: No estará permitido ejercer la vocería en nombre de Instituciones de Educación Superior en particular, ni de organizaciones, ni de regiones, por el contrario, su misión es defender e informar la totalidad de los procesos que componen la MANE a nivel nacional. 

Funciones:

Su función principal es interlocutar con tres actores distintos: 1. el gobierno, 2. los medios de comunicación, y 3. los sectores sociales y populares, siendo estos últimos, los actores con los que además de interlocutar debe generar procesos de articulación continua.

En el ejercicio de interlocución con el gobierno, será responsabilidad de la MANE y del comité operativo quienes designen los criterios de discusión, por lo cual las vocerías no son el escenario directo de conducción política de la MANE.

En el cumplimiento de estas funciones, deben difundir el debate sobre la problemática de la Educación Superior ante la opinión pública, recogiendo las particularidades regionales sin reducir la vocería nacional al ámbito local;éste será un ejercicio de agitación política que posicionará el debate sobre la Educación Superior en Colombia a nivel nacional. 

2. Criterios de participación:

Las vocerías deben ser reconocidas al interior de la MANE y los criterios de participación son: 

1. Los postulados deben pertenecer al comité operativo. 

2. Deben asumir la interlocución con los tres actores establecidos anteriormente. 

3. Deben poseer capacidad política y de oratoria, que implicaun conocimiento profundo de las problemáticas del país y de la Educación Superior en Colombia en su totalidad. 

4. Deben asumir el Programa Mínimo de los Estudiantes y no polemizar sobre las dificultades internas de la MANE. 

Criterios de elección. 

El Comité Operativo, al ser confluencia de los distintos procesos regionales y locales, deberá elegir las vocerías. En consecuencia, las asambleas, mesas locales o escenarios para la toma de decisiones en las Instituciones de Educación Superior, deben seleccionar los delegados que compondrán este Comité Operativo. La legitimidad de esta designación se basa en la conformación amplia de este comité y su naturaleza democrática, cuyos integrantes son escogidos por las localidades y las regiones, quienes además, velarán por el debido funcionamiento de las vocerías nacionales. 

-Pueden existir voceros locales, elegidos abiertamente por las asambleas o espacios democráticos, si así lo deciden las localidades. Éstos deberán reconocerse en las definiciones de la MANE y el Programa Mínimo. Su función se limita al escenario local en el cual inciden y para el que son elegidos, esto quiere decir, que en ningún caso asumirán vocerías de carácter nacional. 

Control político y rotatividad: 

Las vocerías deberán someterse a un control político de su gestión colectiva nacional. El comité operativo dinamizará el control político de las vocerías, sin desconocer escenarios locales y regionales, además de la plenaria de la MANE. En este sentido, las asambleas locales están en capacidad de mostrar críticas a la gestión de los voceros nacionales, presentándolas a través de sus delegados integrantes con el fin de tomar decisiones frente al desempeño de los voceros. 

Frente al criterio de rotatividad de las vocerías, el comité operativo al velar por su funcionamiento y criterios, decidirá sus cambios en relación con el cumplimiento de las funciones ya establecidas y las sugerencias que-como se ha establecido- harán los escenarios locales, regionales y plenarios de la MANE. 

3. Metodología y mecanismo de elección: 

El comité operativo será multiétnico y pluricultural, por lo cual, en la designación de los voceros dentro de éste se incluyen, de por sí, la totalidad de los sectores presentes en la MANE. Es importante reiterar que los voceros nacionales pierden toda investidura y del mismo modo deben tener el conocimiento y las capacidades de defender todos los procesos desde el ámbito local al regional, sin priorizar las especificidades de su espacio y reconociendo profundamente la particularidad de la educación étnica e indígena. 

Habrá un número máximo de 25 vocerías nacionales. El comité operativo establecerá la pertinencia de asumir la totalidad del número o si, según las funciones establecidas y escenarios de interlocución, el número de vocerías debería ser menor. 

Finalmente, el mecanismo de elección será votación directa de los delegados que componen el comité operativo. Por su parte, en cuanto a metodología de elección, la postulación a vocerías nacionales será voluntaria y responderá a los criterios ya establecidos. 

Mesa de vocerías nacionales. 
Ibagué-2012.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Best Buy Coupons